El barrio entorno a la vía Giulia es un conjunto
de monumentos y obras de arte. Cerca al centro y hacia
la mitad de esta calle empieza la vía di San Eligio
al final de la cual, como una joya auténtica, se
encuentra una obra de arte renacentista, la Iglesia de
los Orfebres. Esta, según revelan las guías
de Roma desde hace el siglo XVIII, se atribuye a Bramante.
Entre 1883 y 1884 el Gejmuller y el Muñoz conjeturaron
por primera vez que el proyecto original de la iglesia
era de Rafael, subrayando que existía, sin dudas,
una influencia muy fuerte de Bramante. Su opinión
estaba basada en el diseño de Sallustio Perruzzi
que presenta sección, prospecto y los detalles
de la iglesia de San Eligio, con una nota que atribuye
la obra al propio Rafael (Galería degli Uffizi,
Florencia, Cuarto de diseños e impresos, Gabinete
de Dibujos y Estampas, n.635 Ar+V).
En los documentos relacionados a la construcción
de la iglesia, y conservados en el Archivo de San Eligio
se dice que en junio de 1509 el Pontífice Julio
II autorizó a la Universidad de los Orfebres a
elegir, cerca de la vía Giulia, un lugar idóneo
para edificar una iglesia.
El 6 de diciembre de 1514 la Magistratura delle Strade[6],
en previsión de que se rectificara la calle entre
vía Giulia y el río Tíber, expropió
el solar donde surgía la iglesia de San Eusterio,
que luego fue demolida.
En recompensa, los orfebres recibieron un terreno que
daba a la nueva calle de S.Eligio y el permiso para construir
la nueva iglesia. El primer documento que atestigua la
construcción tiene como fecha el 11 de noviembre
de 1516 en favor del albañil Sebastián de
Como.
En 1522 se completó el edificio, excepto la cúpula,
como certifican los documentos que demuestran la primera
reunión en su interior.
La construcción de la cúpula se inició
en 1526, como da fe un acta notarial del mismo año
(y que también se conserva en el Archivo Histórico)
con la que Jacopo di Verolo da Caravaggio se compromete
a construir dicha cúpula a cambio de 100 ducados.
Entre 1532 y 1542, Antonio La Torre construyó la
fachada, la bóveda central y la tribuna, mientras
que Giovanni de Santágata construyó la linterna
y la archivolta con modillones de toba de la cúpula.
El 28 de agosto de 1551, Francisco “el picapedrero”
completó el portal de la entrada en travertino
por “5 escudos”. Debido a los aluviones e
inestabilidades, en la segunda mitad del siglo XVI la
iglesia fue reforzada varias veces, hasta que, el 13 de
febrero de 1601, un colapso estructural causó un
desplome parcial del altar de los Reyes Magos (sudoeste)
construido por Federico Zuccari en 1575 y restaurado por
él mismo en 1594.
Por los documentos conservados en el Archivo sabemos que
se le solicitó al arquitecto Flaminio Ponzio de
Milán, mediante pago, una consulta para la restauración
de la iglesia. El mismo que construyó la iglesia
de Santa Maria di Grottapinta en 1598 (idéntica
a la de San Eligio) en la plaza homónima. Se piensa,
por lo tanto, que el mismo Ponzio diseñó
también la fachada de la iglesia de los orfebres.
Esta fue realizada entre 1620 y 1621 y a esa misma época
se remonta la inscripción latina puesta en el arquitrabe:
“El gremio de los orfebres construyó una
iglesia en San Eligio y la adornó con pinturas,
imágenes, puertas y mármoles y con muchos
otros ornamentos”. En la fachada se colocó
la portada original en travertino de 1551, que se mantuvo
intacta después del derrumbe de 1601.
En el interior se mantiene casi intacto el carácter
del siglo XVI: planta con cruz griega y un ábside
al final; la cúpula se apoya en un tambor redondo
que, a su vez, se apoya en cuatro pilastras centrales
y que está por debajo de una linterna con ocho
ventanas.
En el punto en que empiezan los arcos y los penachos del
tambor se observa una moldura con filetes que por cierto
no pertenece al estilo del siglo XVI, sino a la primera
mitad del siglo XVII. En la moldura está grabada,
con elaborados caracteres, la frase “Tú,
o Dios, revelas estrellas y astros, nosotros edificamos
templos”.
En las bóvedas que se abren encima de dicha moldura
se encuentran dos ventanas del llamado estilo “palladiano”,
es decir, con tres aberturas: la central con arco de medio
punto y las laterales con platabandas.
El suelo originario en barro cocido afinado por debajo
fue reemplazado en 1864 por uno de mármol blanco
y brocatel, traído de la iglesia de San Paolo fuori
le Mura, demolida después del incendio de 1823.
Las decoraciones que hoy en día adornan el interior
de la iglesia son el resultado de varias modificaciones
llevadas a cabo a lo largo del tiempo. Su fuerte deterioro
ha sido causado por la constante presencia de humedad
y ya ha requerido varias intervenciones de restauración
y remodelación.
Los frescos más antiguos se encuentran en el ábside
y pertenecen al año 1575.
Al centro, por detrás del altar mayor, se puede
ver una pintura de Matteo de Lecce: la Virgen con Jesús
entre los Santos Eligio Obispo, Esteban, Juan y Lorenzo.
El artista es conocido por haber trabajado, entre otras
cosas, en el oratorio de los Confalones entre 1575 y 1576.
En el encavo de la bóveda está representado
Dios Padre que mantiene Cristo en la cruz; en las vigas,
los Profetas; por arriba la Disputa de los Apóstoles
y en el intradós el Pentecostés: se atribuyen
todos estos frescos a Taddeo Zuccari y a otros representantes
de la escuela de los hermanos Zuccari. Los frescos triangulares
de la bóveda, son de autor desconocido, fueron
pintados a finales del siglo XVI.
El fresco del altar de la izquierda representa la Adoración
de los Pastores y fue pintado por Giovanni de Vecchi di
Borgo San Sepolcro (1536-1614). El fresco del altar de
la derecha, dañado en parte en el desplome de 1600,
representa la Adoración de los Reyes Magos y fue
pintado en 1693 por Francesco Romanelli (1610-1662) encima
del fresco de Federico Zuccari de 1575, de idéntico
tema.
El Romanelli pintó también los frescos de
los penachos de los altares laterales que representan
las Sibilas y se encargó de restaurar todos los
motivos decorativos de la iglesia.
Las piezas principales de ésta son los tres altares
con sus decoraciones de mármol, cuya restauración
se encomendó a Antonio Muñoz en calidad
de Inspector de la Real Superintendencia; el monumento
funerario dedicado a Giovanni Giardini da Forlí,
Académico de San Luca y fundador de la Cámara
Apostólica, platero de los Palacios Apostólicos;
y finalmente la lápida puesta en 1730 que recuerda
a Bernardino Passeri (1489-1527), romano, orfebre, joyero
y fundador del Gremio, desaparecido a 37 años,
el 6 de mayo de 1527, para defender la ciudad de Roma
de los mercenarios en los días tristes del Saqueo
de Roma.
El 24 de mayo de 1926 se colocó en el interior
de la iglesia, por encima de la puerta de entrada, una
lápida en memoria de los orfebres y plateros romanos
fallecidos durante la I Guerra Mundial. Más tarde
fue trasladada la misma al jardín interno de la
Congregación.
Notable es el fresco puesto en la fachada exterior de
la “Casa del Cantón”. Se remonta al
siglo XVIII y representa a San Eligio Obispo. Las restauraciones
se efectuaron en: 1928 y el 21 de abril del mismo año
la iglesia fue consagrada otra vez al culto eucarístico;
1952-55. Como había peligro de un nuevo desplome,
se restauraron los cimientos, las estructuras arquitectónicas
y las piezas artísticas; 1978. Se restauraron la
cúpula, los cimientos de la iglesia y parte de
los cimientos del edificio de Rafael; 1997. Se restauró
la fachada sacando a la luz pinturas de 1600 del siglo
XVII;
finalmente 1999. Se restauraron las planchas de plomo
de la cúpula, se realizó el nuevo techo
de la iglesia, de las fachadas laterales y se recuperó
completamente la “Casa del Cantón”,
junto a la misma iglesia.
La Superintendecia de los Bienes Ambientales y Arquitectónicos
de Lazio llevó a cabo todas las restauraciones.
Notas
[6] Una autoridad del tiempo,
un tribunal con jurisdicción sobre la construcción
de calles.
Regolamento Europeo 679/2016 sulla Protezione dei Dati Personali
Ci teniamo ai Vostri dati e desideravamo informarVi che stiamo aggiornando la nostra mailing list in linea con le nuove norme europee sulla protezione dei dati (Regolamento UE 2016/679, meglio noto come GDPR), entrate in vigore il 25 maggio 2018. A breve sul nostro sito troverete tutti i dettagli sulle informazioni che raccogliamo, i motivi per cui trattiamo i vostri dati personali e i riferimenti del Data Protection Officer (DPO) a cui potrete rivolgervi per qualsiasi evenienza. Vi avvisiamo peraltro sin da ora che i Vostri dati personali saranno utilizzati esclusivamente per l'invio di comunicazioni relative alle nostre attività associative, istituzionali e la comunicazione di eventi e di iniziative ad essi collegate.